Entradas

Zuckerberg: ¿Un dictador benevolente?

Mark Zuckerberg ha cumplido una de sus promesas. aunque quizá no del modo en que lo imaginaba.

Hace unos años. en una carta dirigida a los potenciales accionistas en ocasión de la salida a Bolsa de Facebook, su CEO manifestaba que

«Tenemos un lema: Move fast and break things.«

Con el incidente de Cambridge Analytica y su posterior gestión, Facebook ha quebrado, en efecto, la confianza de inversores y usuarios bien intencionados, a una escala que The Economist califica como un fallo épico (epic fail‘) en una implacable imagen de portada.

Sería demasiado fácil añadir más madera a la ya abundante leña publicada sobre el árbol caído. Aparte de recomendar la lectura, con la perspectiva de hoy, de la comunicación de 2012 a sus futuros accionistas, me interesa comentar un aspecto de las manifestaciones que Zuckerberg hace acerca de su visión del futuro en una entrevista en Vox.

Empieza confirmando su afirmación anterior de que Facebook se parece más a un gobierno que a una empresa tradicional, ofreciéndose como árbitro y regulador de enfrentamientos que tienen lugar en su red:

«La gente comparte muchos contenidos y en ocasiones hay disputas acerca de si un contenido es aceptable […] Estamos en la posición, más que otras compañías, de arbitrar en estas disputas entre diferentes miembros de nuestra comunidad. Y para ello hemos tenido que construir un conjunto completo de políticas y de gobernanzas.»

A continuación, aún admitiendo que «no es evidente que una oficina en California sea la mejor ubicación para determinar políticas para gentes de todo el mundo» se reafirma en su objetivo de intentarlo, adoptando el rol de un dictador benevolente.

«Mi objetivo es crear una estructura de gobernanza en torno a los contenidos y la comunidad que refleje mejor lo que la gente quiere que lo que puedan querer los accionistas orientados al corto plazo.»

Aún admitiendo que Zuckerberg sea sincero, ¿se trata de un objetivo realista? ¿Es concebible que pueda crearse de arriba hacia abajo una tal estructura de gobernanza para una colectivo tan amplio? Más aún cuando, aunque Zuckerberg insista en lo contrario, el colectivo de usuarios de Facebook no constituye una comunidad – según Facebook sólo un 5% de sus usuarios forman parte de grupos con sentido. Para la mayoría, su común unidad se limita a utilizar Facebook.

La misma reserva, dicho sea de paso, puede aplicarse a muchas de las propuestas de regular Facebook desde los poderes públicos, aunque sólo sea porque muchas Administraciones tienen también tendencias de dictador benevolente.

Una alternativa sería, en la línea de las propuestas de la Premio Nobel de Economía Elinor Olson, dar a los usuarios la capacidad de crear sus propias reglas. La dificultad, claro está, es que ello exigiría al dictador benevolente y a sus accionistas dos compromisos radicales.

  1. Considerar como bien común los contenidos que aportan los usuarios.
  2. Adoptar los principios de diseño bottom-up de comunidades, en la línea de los propuestos por Elinor Ostrom (accesibles aquí), que configuran un tipo de organización en varios niveles, cada uno de ellos autogestionado.

Una propuesta que a buen seguro encontrará muchas resistencias, porque conllevaría la obligación de gestionar independientemente la red social y el negocio publicitario de Facebook, y por extensión el de empresas con un modelo de negocio similar.

¿Qué esperar pues? Pienso, y me gustaría equivocarme, que poco progreso a corto plazo. Porque los dictadores benevolentes también tienen su tribu.

 

Un reto para el transporte público

Blog 160803Es noticia estos días que Uber ha acordado vender sus operaciones en China a Didi Chuxing, un competidor local. Un suceso que poco más o menos se anticipaba en un artículo reciente en la MIT Technology Review. Lo que en principio puede verse como de derrota, para el CEO de Uber es una fusión entre grandes que aspiran a gigantes:

«Today we’re announcing our intention to merge Uber China with Didi Chuxing […] Uber and Didi Chuxing are investing billions of dollars in China and both companies have yet to turn a profit there. Getting to profitability is the only way to build a sustainable business that can best serve Chinese riders, drivers and cities over the long term. I have no doubt that Uber China and Didi Chuxing will be stronger together.«

Aunque los titulares de estos días se centrarán con casi total seguridad en esta fusión, creo que lo más interesante de la visión de Didi Chuxing, según el artículo de Technology Review, no se refiere a los taxis, sino a los autobuses urbanos:

«The bus is like an expanded carpool shuttle service: instead of taking a public bus with many stops, and maybe no seats left, and uncomfortable, we offer a shuttle-­like service with typically just one or two stops. All the seats on the bus are prebooked. We can [use our years of data] to determine popular origins and destinations, where commuters are basically making the same journey in the morning. With the scale of this network, we can pull people together.«

Vemos ahora que ni las compañías de taxis ni las administraciones públicas que les otorgan licencias han querido, podido o sabido diseñar y poner en práctica a tiempo estrategias efectivas para competir con depredadores como Uber. En Barcelona, TMB ofrece servicios de información bastante efectivos a través de la Web y del móvil. Pero sólo emiten información sobre la oferta; no la piden, recogen ni procesan sobre la demanda.

«¿Querrán/sabrán/podrán los gestores del transporte público de las ciudades imaginar y crear un futuro para el autobús urbano como el que apunta la emprendedora china?»

Como ranas hervidas

160502 BlogHe empezado a asistir a las lecciones de Joan Subirats sobre «El común y la democracia. Economía, sociedad y poder«, dentro del programa de la Escuela Europea de Humanidades.

La primera sesión estuvo oportunamente dedicada a una relectura de «La Gran Transformación«, un libro clave en el que Karl Polanyi diseccionó la utopía de una economía basada en mecanismos de mercado autoregulado y los efectos de la introducción de esa utopía, apoyada por las políticas (ultra)liberales, en la destrucción de redes y mecanismos sociales de solidaridad y reciprocidad.

Uno de los conceptos clave del análisis de Polanyi es la consideración de la tierra, el capital y el trabajo como bienes ficticios:

«Incluir al trabajo y a la tierra entre los mecanismos de mercado supone subordinar a las leyes del mercado la sustancia misma de la sociedad […] Es evidente que trabajo, tierra y dinero no son mercancías, en el sentido de que, en lo que a estos tres elementos se refiere, el postulado según el cual todo lo que se compra y se vende debe haber sido producido para la venta es manifiestamente falso.«

Este análisis sigue siendo vigente y sus consecuencias palpables, como pueden atestiguar los millones de personas que, excluidas del mercado de trabajo, quedan de hecho devaluadas como ciudadanos y como miembros de la sociedad.

Hay más motivos para una reflexión, previa a una acción social cada vez más necesaria. Porque últimamente el empuje del mercantilismo está teniendo como consecuencia la ampliación del elenco de bienes ficticios. Especialmente a raíz de la extensión de Internet, se han mercantilizado o se están mercantilizando la cultura y los productos culturales, la privacidad, las relaciones, la sociabilidad e incluso la amistad.

El auge de la llamada economía colaborativa proporciona ejemplos de los potenciales daños colaterales de este fenómeno. Antes de la aparición de Airbnb y similares, quien tuviera una habitación libre no dudaría en ofrecerla gratis a un amigo que estuviera de paso en la ciudad. Pero en el momento en que esa habitación se ofrece en la red y adquiere un valor de mercado, se abre un resquicio. Acoger gratis a un amigo representa ahora una pérdida potencial de ingresos. Casi imperceptiblemente, ofrecer la habitación en la red obliga en la práctica a poner precio a la amistad.

En un principio, la tensión social se producía en la decisión entre dar prioridad a la mano invisible del mercado o a políticas de protección y cohesión social, defendidas sobre todo desde el ideario socialdemócrata. Hoy, habiendo quedado en descrédito el ámbito de la politica tradicional y habiendo quedado también en evidencia los límites de la socialdemocracia («Algo va mal«, escribió lúcidamente Tony Judt) el auge del mercantilismo toma otros derroteros. Como en tiempos pasados, la mayoría de promotores del desarrollo tecnológico se alinean sin disimulo con el mercantilismo. En paralelo, el énfasis se pone en los efectos de la tecnología en la emancipación individual, animando así a todo el mundo a poner en valor (de mercado, por supuesto) todos los activos personales, materiales o no, incluyendo privacidad, relaciones, gustos y querencias. Se obvian en cambio los efectos potencialmente negativos sobre la cohesión social, o se responsabiliza incluso a las instituciones por su incapacidad de re-regular las cosas al ritmo supuestamente imparable de la tecnología.

Hace pocos días, El País se hacía eco de que «Conceptos como la soberanía nacional o el derecho a la privacidad han cambiado de significado sin un debate público«. Apareció en la sección de Tecnología; debería haberlo hecho en el de Política o el de Sociedad.

Dicen que si se intenta sumergir a una rana en un cazo de agua hirviendo, intentará escapar. Pero si se sube poco a poco la temperatura del agua, la rana acaba dejándose hervir sin plantear batalla. No hace falta explicar por qué me ha venido esta analogía a la cabeza.

Responsabilidad social, ¿también para los emprendedores?

160307 BlogCopio extractos de un artículo sobre una «Economía poco colaborativa» en El País Negocios. Empieza manifestando que «la promesa de la economía colaborativa es de una belleza irrenunciable«, pero:

«Si hiciéramos una transición masiva desde nuestra economía de mercado hacia ese modelo alternativo se vaciarían de ingresos los sistemas de bienestar y se desmoronaría todo el aparato de derechos basados en las aportaciones colectivas.«

Por si fuera poco, los posibles ‘daños colaterales’ no se limitan a los impuestos. Porque,

«Pese al bello eco de esta idea, la vida no será como la carrera de Alicia en el país de las maravillas: donde había premio para todos. La economía colaborativa esconde una bomba de relojería. Esta propuesta ocupa cada vez a más personas con empleo a tiempo parcial que carecen de los beneficios sociales de un trabajador a jornada completa.«

Más nos vale estar atentos. A los emprendedores disruptivos les encanta la idea de ‘romper cosas‘. En una carta a sus futuros accionistas, antes de su salida a Bolsa, Mark Zuckerberg escribía que:

We have a saying: “Move fast and break things.” The idea is that if you never break anything, you’re probably not moving fast enough.’

Nada que oponer a la disrupción mientras se limite a los mercados. Por contra, la innovación social no debería ser disruptiva, sino inclusiva. Es cierto que por lo menos de momento, las Administraciones no saben cómo reaccionar a ese nuevo fenómeno, que, según el articulista de El País,  ven como «un mundo que se les escapa como el viento en un paisaje«:

Que esta propuesta sea positiva o negativa para el Estado de bienestar depende de cómo el derecho sepa canalizar sus ventajas y minimizar sus inconvenientes. […] aquí no funciona ni prohibir ni desregular y el legislador parece jugar a perseguir los cambios y llegar siempre tarde.

Los abogados de la disrupción a toda costa tienen razón en observar que la tecnología cambia a un ritmo exponencial, hoy mucho más rápido que el de la gobernanza. Pero no corresponde sólo a la tecnología marcar el ritmo del cambio.

Parece evidente que sufrimos un déficit de liderazgo entre los que gobiernan o quieren gobernar los asuntos públicos. Habrá que reconstruirlo, incluyendo también la gobernanza de la tecnología y sus efectos colaterales. Joan Manuel Serrat manifestaba hace años tener ‘algo personal‘ con tipos que  «juegan con cosas que no tienen repuesto«. Los emprendedores disruptivos con sudadera y zapatillas no había nacido todavía, pero me tienta aplicarles el cuento. Sobre todo si me fijo en quiénes les respaldan.