Entradas

Debatamos, si así os parece, sobre la seguridad del capital

Caja de Pandora

Pandora abriendo la caja de ídem. Fuente desconocida.

Según noticias de prensa, el presidente de CEOE, Juan Rosell, ha afirmado que el trabajo «fijo y seguro» es «un concepto del siglo XIX», ya que en el futuro habrá que «ganárselo todos los días».

Podemos indignarnos (servirá de poco) o criticarlo (no creo que le afecte). Pero también considerar que ha abierto una caja de Pandora y proponer un debate sobre esta cuestión con todas las consecuencias. Esto es, sin dar nada por sentado.

Convendría, con todo, pedir antes algunas aclaraciones. ¿Cuál es el futuro, por ejemplo, del trabajo «no seguro, pero blindado con dos años de sueldo como indemnización«? Un concepto que, incluso en pleno siglo XXI, parece ser válido en círculos próximos al Sr. Rosell.

Más allá de esa puntualización, sería interesante arrancar el debate tomando en cuenta que los conceptos modernos de ‘capital‘ y ‘trabajo‘ surgieron en paralelo al amparo de la ideología del capitalismo, habiéndose establecido con el tiempo un cierto contrato social de un cierto mutuo respeto. Un contrato tiene dos partes. Si se decide (veamos quién y cómo) modificar el concepto de trabajo reduciendo su carácter de ‘fijo y seguro‘ para adaptarlo al siglo XXI, parece lógico redefinir también los atributos del  capital. Por ejemplo,

  • Si el capital fuera menos fijo, se aplicaría por defecto un interés negativo al capital flotante que anda por el mundo buscando sólo inversiones financieras (sin implicarse en inversiones productivas).
  • Si fuera menos seguro, el acreedor tendría menos derecho (y sobre todo menos derecho moral) a exigir a toda costa el pago de las deudas. Grecia tendría una quita en su deuda. La dación en pago sería siempre una opción.

Parecería también interesante, aunque tal vez algo más complicado, explorar el concepto de que el capital de una empresa pudiera de alguna forma caducar en determinadas condiciones, revertiendo por ejemplo a algún modo de propiedad cooperativa. «El capital – podría ser el eslógan – para quien se lo trabaje«. Seguro que alguien ha pensado en ello.

Me encantaría participar en un debate de este tipo. Más aún si pudiera contribuir en algo.

 

La econocracia del uno por ciento

160114 InestabilidadTengo la impresión de que las noticias de estos días sobre la inestabilidad de los mercados financieros deben resultar incomprensibles para el 99% de la población. Resulta que ahora, en contra de lo que muchos habíamos entendido:

  • Es malo para ‘los mercados‘ que el precio del petróleo baje.
  • Otra consecuencia negativa de la debilidad del crecimiento es que «hace difícil que haya inflación«.

Para mí, e imagino que también para muchos como yo:

  • Es bueno que el petróleo baje, porque la consecuencia debería ser la de abaratar unas cuantas de las cosas que compramos.
  • Es bueno que la inflación sea baja, porque los sueldos no suben y hay que pagar las facturas. Y ahorrar para la vejez, si se puede, porque el futuro de las pensiones no parece muy seguro, que digamos.

Sucede que nuestra manera de pensar y nuestros intereses no sólo no están alineados con los de ‘los mercados’, sino que podrían ser incluso contradictorios. Porque:

  • ‘Los mercados’ tienen interés en los beneficios de las empresas petroleras, que ahora mismo disminuyen.
  • Algunos inversores habrían además apostado por las empresas de ‘fracking’, que son sólo rentables cuando el precio del petróleo está por encima de un mínimo; ahora podrían perder su inversión.
  • No sólo éso. La industria petrolífera en su conjunto, y los nuevos entrantes con mayor intensidad, multiplicaron su deuda para invertir en lo que se percibía como una nueva fuente de suministro. Lo que para algunos significa que se ha creado una nueva burbuja que, si se traslada al sector financiero como la anterior, podría hacer revivir la crisis del 2007 – 2008.

Ya se sabe que lo que guía a los inversores son las expectativas. Pero, ¿tenía sentido que esperar que China pudiera mantener indefinidamente tasas de crecimiento del 9 o 10% anual? En 2009, el PIB de China fue de unos 5.000.000 millones de dólares; en 2015 superó los 10.000.000 millones. Eso significa que para crecer al mismo ritmo de 2009, la China tiene ahora que añadir cada año a su economía el doble que entonces. Los crecimientos exponenciales acaban siempre siendo insostenibles; sólo es cuestión de tiempo.

Un comentario, antes de concluir, sobre el asunto de la inflación. Tomo un párrafo de un diario:

«El petróleo barato […]  hace casi imposible que haya inflación, lo que aleja la subida de tipos y complica el pago de las deudas a estados, empresas y particulares […] Si caen los beneficios de las petroleras, se complica el pago de su deuda.«

La inflación (el dinero de hoy vale menos que el de ayer) ayuda a pagar las deudas, pero penaliza a los ahorradores. Como hemos visto con la crisis de las hipotecas, la cuestión de las responsabilidades de la deuda, las de los deudores y los acreedores, es en el fondo una cuestión moral, no sólo económica y mucho menos un detalle técnico. Es cada vez más urgente revisar los ‘marcos mentales‘ imperantes sobre este asunto. A quien le interese esta cuestión le aconsejo sin reservas el magnífico libro de David Graeber.

Acabo. Si hemos de juzgar por las lecciones de crisis anteriores, podemos temer que la conclusión sea que ‘los mercados’ atienden a inversores (lo cual no es malo), pero también (y quizá más) a especuladores. Esos mercados (pero no todos los mercados) son instrumentos del 1%. La economía que proclaman (tomo prestada la frase de Antonio Baños) «no es más que una forma especialmente virulenta del derecho«. Una causa más que añadir a la agenda de las innovaciones sociales pendientes: revisar las bases de la economía y las finanzas, rehacer esa rama del derecho.

Saludos cordiales.

Imagen: Viñeta de Forges, publicada en El País el 14/1/2016