Entradas

Zuckerberg: ¿Un dictador benevolente?

Mark Zuckerberg ha cumplido una de sus promesas. aunque quizá no del modo en que lo imaginaba.

Hace unos años. en una carta dirigida a los potenciales accionistas en ocasión de la salida a Bolsa de Facebook, su CEO manifestaba que

«Tenemos un lema: Move fast and break things.«

Con el incidente de Cambridge Analytica y su posterior gestión, Facebook ha quebrado, en efecto, la confianza de inversores y usuarios bien intencionados, a una escala que The Economist califica como un fallo épico (epic fail‘) en una implacable imagen de portada.

Sería demasiado fácil añadir más madera a la ya abundante leña publicada sobre el árbol caído. Aparte de recomendar la lectura, con la perspectiva de hoy, de la comunicación de 2012 a sus futuros accionistas, me interesa comentar un aspecto de las manifestaciones que Zuckerberg hace acerca de su visión del futuro en una entrevista en Vox.

Empieza confirmando su afirmación anterior de que Facebook se parece más a un gobierno que a una empresa tradicional, ofreciéndose como árbitro y regulador de enfrentamientos que tienen lugar en su red:

«La gente comparte muchos contenidos y en ocasiones hay disputas acerca de si un contenido es aceptable […] Estamos en la posición, más que otras compañías, de arbitrar en estas disputas entre diferentes miembros de nuestra comunidad. Y para ello hemos tenido que construir un conjunto completo de políticas y de gobernanzas.»

A continuación, aún admitiendo que «no es evidente que una oficina en California sea la mejor ubicación para determinar políticas para gentes de todo el mundo» se reafirma en su objetivo de intentarlo, adoptando el rol de un dictador benevolente.

«Mi objetivo es crear una estructura de gobernanza en torno a los contenidos y la comunidad que refleje mejor lo que la gente quiere que lo que puedan querer los accionistas orientados al corto plazo.»

Aún admitiendo que Zuckerberg sea sincero, ¿se trata de un objetivo realista? ¿Es concebible que pueda crearse de arriba hacia abajo una tal estructura de gobernanza para una colectivo tan amplio? Más aún cuando, aunque Zuckerberg insista en lo contrario, el colectivo de usuarios de Facebook no constituye una comunidad – según Facebook sólo un 5% de sus usuarios forman parte de grupos con sentido. Para la mayoría, su común unidad se limita a utilizar Facebook.

La misma reserva, dicho sea de paso, puede aplicarse a muchas de las propuestas de regular Facebook desde los poderes públicos, aunque sólo sea porque muchas Administraciones tienen también tendencias de dictador benevolente.

Una alternativa sería, en la línea de las propuestas de la Premio Nobel de Economía Elinor Olson, dar a los usuarios la capacidad de crear sus propias reglas. La dificultad, claro está, es que ello exigiría al dictador benevolente y a sus accionistas dos compromisos radicales.

  1. Considerar como bien común los contenidos que aportan los usuarios.
  2. Adoptar los principios de diseño bottom-up de comunidades, en la línea de los propuestos por Elinor Ostrom (accesibles aquí), que configuran un tipo de organización en varios niveles, cada uno de ellos autogestionado.

Una propuesta que a buen seguro encontrará muchas resistencias, porque conllevaría la obligación de gestionar independientemente la red social y el negocio publicitario de Facebook, y por extensión el de empresas con un modelo de negocio similar.

¿Qué esperar pues? Pienso, y me gustaría equivocarme, que poco progreso a corto plazo. Porque los dictadores benevolentes también tienen su tribu.

 

En la red, ¿somos pescadores o peces?, ¿navegamos o naufragamos?

160110 BlogZygmunt Bauman, entrevistado por mi primo Ricardo de Querol, en Babelia, propone que:

«Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.»

Como las viñetas de El Roto atestiguan, Bauman no es ni el primero ni el único que opina así. La trampa a la que se refiere tiene varias dimensiones (p.e. son un sumidero de tiempo, uno de nuestros recursos más escasos). Pero pienso que tal vez la trampa más relevante sea la de proporcionar a muchos una vía de escape (quizá inconsciente) para evitar el esfuerzo de integrarse en una comunidad de sentido. Bauman menciona a este respecto que en las redes:

«No se crea una comunidad […] lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto.»

La base de una comunidad (‘común-unidad’) es el alineamiento de los que la componen en torno a unos determinados principios y valores.  A poca reflexión que hagamos sobre las relaciones que mantenemos a diario, sabemos, que ese alineamiento pocas veces es espontáneo; y que, incluso cuando lo es, mantenerlo exige un esfuerzo persistente.

Enlazo esta reflexión con las que me suscita la lectura de «La resistencia íntima«, una publicación reciente del filósofo Josep Maria Esquirol. Extraigo un par de citas (traducidas libremente de la edición en catalán):

«Con el dominio de la información la lejanía de lo esencial se hace muy grande  […] En este nuevo medio, o navegamos o somos naúfragos.»

«La murmuración y la demagogia son el veneno de toda comunidad.«

¿Hablamos, por ejemplo, de política?

Imágenes: Viñetas de El Roto publicadas en El País el 24/1/2012 y 31/10/2012.