Entradas

Cuando su ‘nosotros’ es nuestro ‘ellos’, por ahora

Foto: Miguel Orós


«En el terreno técnico repetidamente nos involucramos en diversos contratos sociales, las condiciones de los cuales se revelan sólo después de haberlos firmado.» (Langdon Winner)


La reflexión de Berners-Lee sobre Internet comentada en una entrada anterior nos alerta de que el impacto social de la tecnología no es siempre ni el deseado ni el previsto. Ha sido así en el pasado, y no hay motivos para creer que dejará de ser así en adelante, en particular con las tecnologías que se engloban bajo el lema de la Revolución Industrial 4.0: la inteligencia artificial, el Big Data, la Internet de las cosas, la robótica, la realidad aumentada y algunas que seguramente olvido.


«Se busca en vano entre los promotores y agitadores del campo de los ordenadores las cualidades de conocimiento social y político que caracterizaban a los revolucionarios del pasado. (Langdon Winner)


Parece pues obligado leer con precaución, cuando no con desconfianza, los argumentos del ‘status quo’, como el World Economic Forum a favor de esa nueva revolución tecnológica. Usaré como ejemplo una publicación reciente: «Robots have been taking our jobs for 50 years, so why are we worried?«. Su argumento central es ya  toda una declaración de principios:

«A medida que la Industria 4.0 sea más inteligente y más ampliamente disponible, los productores de todos los tamaños tendrán la capacidad de desplegar como estándar coste-efectivo máquijas colaborativas y multipropósito. Ello resultará en crecimiento industrial y competitividad del mercado.»

El impulso al desarrollo de esa tecnología 4.0 se da por hecho, aún admitiendo la incertidumbre sobre «el impacto exacto que una fuerza de trabajo robótica con el potencial de operar de forma autónoma tendrá en la industria productiva». Se cita como precedente que cuando la introducción de una tecnología ha convertido a los humanos en redundantes «les ha forzado a adaptarse», lo cual es también una declaración de valore. Unos deciden desarrollar e implantar una tecnología; otros se ven forzados a adaptarse. Aunque esta adaptación forzosa suponga, por ejemplo, el desacople entre los aumentos de productividad y los salarios que viene constatándose desde hace ya algunas décadas. Lo que se sí se argumenta es que en un escenario ideal, la Industria 4.0 «permitiría a las personas enfocarse más en aquello que nos hace humanos«. Posible, pero improbable. Porque, como observa un académico en ciernes, «entendemos mucho mejor cómo trabajan los robots que cómo lo hacemos nosotros». Pero, sobre todo, porque se omite todo detalle sobre las características de este escenario ideal, sobre cómo construirlo, así como el modo de combatir la aparición de otros escenarios menos ideales impulsados desde el lado oscuro.

El artículo cierra con una frase deliberadamente ambigua:

«En último término, nos corresponde a nosotros definir si la fuerza de trabajo robótica trabajará para nosotros, con nosotros o contra nosotros.«

Ambigua, porque la naturaleza de este nosotros no queda en absoluto clara. Alguien observó certeramente que «cuando se habla en nombre del pueblo es que no se tiene argumentos creíbles y sensatos«. Pues eso. Me temo que, por lo menos de momento, su ‘nosotros’ es nuestro ‘ellos’.

Ideología e instituciones para la Revolución Industrial 4.0

El Presidente del World Economic Forum (WEF), organizador de la célebre reunión de Davos, parece tener la certeza de que estamos abocados a una cuarta revolución industrial:

«Estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará los fundamentos del modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. Por su escala, alcance y complejidad, esta transformación será diferente de todo lo que la humanidad ha experimentado hasta ahora.»

Se trata de una afirmación discutible. De entrada, porque no es la revolución tecnológica lo que ha provocado, provoca o puede provocar la transformación de la humanidad. Recordemos, una vez más, el dictamen de  Peter Drucker:

«La sociedad de 2030 será muy diferente de la actual y muy poco parecida a la que predicen los futuristas más prominentes. No estará dominada, ni siquiera conformada por la tecnología. La característica central de la nueva sociedad, como la de sus predecesores, serán nuevas instituciones y nuevas teorías, ideologías y problemas

La evidencia muestra, en efecto, que la ideología del capitalismo de mercado y las instituciones diseñadas desde esta ideología fueron el verdadero desencadente de la revolución industrial en Occidente. La tecnología fue el instrumento de ese modelo de desarrollo social. En los países comunistas, la misma tecnología, conducida desde la ideología marxista, fue instrumental para otro modelo totalmente distinto.

El CEO del WEF es ambiguo, creo que deliberadamente, sobre el modo en que tendrá lugar esta nueva gran transformación. Por una parte reconoce que:

«Ni la tecnología ni la disrupción que la acompaña son fuerzas exógenas acerca de las cuales los humanos carecen de control.

Tras lo cual concluye que:

Todos nosotros somos responsables de guiar su evolución […] Deberíamos aprovechar la oportunidad y el poder que tenemos para conformar la Revolución Industrial 4.0 y dirigirlas hacia un futuro que refleja nuestros objetivos y valores comunes.»

La ambigüedad, claro está, reside en el alcance del nosotros al que se refiere. ¿Cuáles son esos objetivos y valores? ¿Cuál es la comunidad que los tiene en común? ¿Quién, exactamente, tiene ese poder de conformar el rumbo de la RI 4.0?

La realidad, entre otras, de la política actual es una muestra de la fragmentación de la sociedad y de la dificultad de encontrar objetivos y valores comunes. También de la dificultad, cuando no de la impotencia, de las instituciones para gestionar esta realidad. La postura del WEF ante esta realidad planta una semilla muy peligrosa:

«Los gobiernos se enfrentarán a una presión creciente […] a medida que su rol central de conducir la política disminuye debido a nuevas fuerzas de competencia y a la redistribución y descentralización del poder que las nuevas tecnologías hacen posible […] En último término, la capacidad de adaptación de los sistemas de gobierno y las autoridades públicas determinará su supervivencia.»

La evolución tecnológica y la disrupción que comporta no son un fenómeno espontáneo. Resultan de objetivos, intenciones, impulsos e inversiones encarnadas en colectivos más o menos indeterminados, pero de ningún modo inclusivos ni demostrablemente democráticos. Es irresponsable descartar sin más la posibilidad de que, como señala Douglas Rushkoff en su último libro,

«Las nuevas tecnologías no se estén desarrollando para el beneficio de la humanidad, ni siquiera el de nuestros negocios, sino para maximizar el crecimiento del mercado especulativo. Y resulta que no da lo mismo.» 

Concluir entonces que lo único que las instituciones públicas deben hacer sea adaptarse equivale prácticamente a proponer un golpe de Estado. Que podría funcionar, porque el CEO del WEF tiene un punto (o más) de razón  cuando concluye que:

«Los decisores [públicos] de hoy están a menudo demasiado atrapados en un pensamiento lineal tradicional […] como para pensar estratégicamente acerca de las fuerzas de disrupción e innovación.»

También cuando afirma que:

«Los sistemas actuales de formación de políticas [públicas] y de toma de decisiones evolucionaron […] cuando los decisores tenían tiempo para estudiar cada asunto y desarrollar la respuesta necesaria y el marco regulatorio adecuado.»

Pero ‘adaptarse‘ no puede ser la única opción. Corresponde a la tecnología y a quienes la impulsan aportar a la sociedad opciones, pero no decidir sobre ellas. Un organismo vivo, y la sociedad lo es, crece no en función de los nutrientes más abundantes, en este caso la tecnología, sino de los más escasos. En este caso, como reconoce el propio WEF, la responsabilidad del liderazgo es ayudar a proporcionar respuestas sobre el ‘para qué’ de cada una de las opciones tecnológicas y sobre el ‘cómo’ desplegar las que corresponda.  Algo para lo que serán necesarios innovación nuevos diseños institucionales y sociales inspirados por valores que vayan más allá de la simple eficiencia tecnológica.

Será cuestión de ponerse a ello.

Estos revolucionarios trabajan para el establishment

4th industrial revolutionLa propaganda sobre la supuestamente inevitable Cuarta Revolución Industrial proporciona un ejemplo más de la trampa de las elecciones binarias que apuntaba en otra entrada.

Según el Word Economic Forum (WEF), uno de los promotores más visibles de la idea,

«Estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará los fundamentos del modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. Por su escala, alcance y complejidad, esta transformación no tendrá parangón en nada de lo que la humanidad haya experimentado hasta ahora.»

Ante esta inminencia supuestamente inevitable e imparable, la palabra clave en las recomendaciones del WEF es adaptarse:

«Las empresas deben forzosamente adaptar el modo en que diseñan, venden y entregan productos y servicios.»

«En último término, la capacidad de los sistemas de gobierno y las autoridades públicas para adaptarse es lo que determinará su supervivencia.»

«Las autoridades reguladoras deben adaptarse continuamente a un entorno nuevo y rápidamente cambiante, reinventándose para entender realmente lo que están regulando.»

Un planteamiento que bien puede calificarse como de darwinismo social, porque limita las opciones a una simple elección binaria: adaptarse o morir. Como no todo el mundo será capaz de adaptarse, se da por sentado que se producirán con toda seguridad daños colaterales. Pero, al plantear la revolución como inexorable e imparable, como si fuera el resultado de un designio divino, se eluden varias cuestiones clave:

  • ¿Podemos estar razonablemente seguros de que los beneficios de esta revolución serán mayores que los daños colaterales?
  • ¿Quién se hará, en su caso, responsable de compensar a quienes resulten perjudicados?
  • ¿Cómo se prevé adjudicar y/o repartir los beneficios que se generen?

Además, y en paralelo, parece obligado cuestionar que esta revolución y el modo que se plantea sea realmente inevitable. El mismo documento del WEF da pie para ello:

«No la tecnología ni la disrupción que conlleva son fuerzas exógenas sobre las que los humanos no tienen control. Todos nosotros somos responsables de guiar su evolución, en las decisiones que tomamos a diario como ciudadanos, consumidores e inversores. Debemos aprovechar la oportunidad y el poder que tenemos para dar forma a la Cuarta Revolución Infustrial y dirigirla hacia un futuro que refleje nuestros objetivos y valores comunes

Una frase que abre más interrogantes de los que resuelve. Porque las fuerzas que empujan esta nueva revolución industrial están por el momento fuera de nuestro control, si es que entendemos por nuestro el de las personas que no estamos invitados a las conversaciones de Davos. A menos, claro está, que la referencia a todos nosotros englobe sólo al establishment que lidera este discurso revolucionario.

En cualquier caso, un reto de liderazgo y de gobernanza para quienes piensen que hay (o que debería haber) más posibilidades que las que ofrece una elección binaria, quienes quieran influir desde sus objetivos y valores comunes en las elecciones y decisiones sobre este futuro que algunos ya han empezado a dibujar y construir. Más sobre ello en próximas entradas.

 

La Cuarta Revolución Industrial exige hablar de valores y liderazgo

160805 blog

Celebro que el World Economic Forum, que demasiado a menudo reproduce o aumenta los puntos del vista del establishment, publique un diagnóstico sobre la Cuarta Revolución Industrial que difiere del determinismo tecnológico habitual.

Empieza apuntando que:

«Las tecnologías importantes por separado, pero el cambio real se producirá en los sistemas sociales y económicos que conforman nuestras vidas y e modo en que las vivimos.«

Un diagnóstico en la línea de lo que escribió en su tiempo Peter Drucker:

«Podemos estar seguros de que la sociedad del 2030 será muy distinta de la actual, y que se parecerá poco a la que predicen los futuristas. No estará dominada, ni siquiera conformada, por las tecnologías de la información, que sólo será una más de varias tecnologías importantes. La característica central de la nueva sociedad, al igual que la de sus precedentes, serán nuevas instituciones, y nuevas teorías, ideologías y problemas.»

Para ello, el WEF propone:

  • Un enfoque sistémico, no sólo centrado en los aspectos tecnológicos.
  • Empoderar a la sociedad para dominar, no sólo utilizar, las tecnologías.
  • Un diseño colaborativo de las tecnologías, que incluya una consideración razonada de sus efectos potenciales, deseables o potencialmente peligrosos.
  • Incorporar los valores clave (ecología, igualdad, distribución, …) al diseño de las nuevas tecnologías.

Faltaría añadir a la lista la necesidad de un liderazgo transformador que consiga que todo ello tenga lugar en la práctica. Pero hay que reconocer que esta postura del WEF es bienvenida, sobre todo cuando se le compara con los planteamientos de sal gruesa que nos llegan de la Singularity University y afines.