Entradas

La trampa de la comodidad: el asalto a la voluntad

Viñeta: The New Yorker, 27/03/2017

El debate sobre los efectos colaterales de la proliferación acrítica de las redes sociales se ha puesto (por fin) de actualidad. Valga como muestra este  artículo a doble página en El País , («Rebelión contra las redes sociales«, 17/02/2018), tildándolas de «Manipuladoras de la atención. Vehículo de noticias basura. Oligopolios sin control.»

Hace tiempo que estábamos avisados (Langdon Winner, «La ballena y el reactor«) de que:

«La construcción de un sistema técnico que involucra a seres humanos como partes de su funcionamiento requiere una reconstrucción de los roles y las relaciones sociales.«

Lo que emerge ahora es la conciencia de que el despliegue de algunas tecnologías tiene también como consecuencia la reconstrucción (de-construcción, tal vez) de la esencia de lo humano. El modelo de negocio de las redes sociales se basa en captar la mayor cuota posible de la atención de sus usuarios. Con la consecuencia práctica de minar su capacidad de prestar atención a otras asuntos más merecedores de ella.

Pero vemos ahora cómo emerge un frente adicional de asalto a la conciencia. Como observa Tim Wu en The New York TimesThe Tyranny of Convenience«):

«La comodidad está emergiendo como quizá la fuerza más poderosa que conforma nuestras vidas individuales y nuestras economías.«

La proliferación de servicios basados en la comodidad apunta a un efecto sobre el ejercicio de la voluntad similar al de los contenidos sociales sobre la atención. El objetivo es en ambos casos soslayar el ejercicio de la conciencia. De la decisión consciente de en dónde concentrar la atención. De la práctica consciente de ejercitar la voluntad para superar obstáculos. Para, en ambos casos, explotar económicamente actuaciones en que el usuario actúa guiado por hábitos, pulsiones o instintos subconscientes. Porque precisamente esos, al ser automáticos, resultan también los más previsibles.

Sería imprudente considerar que se trata de un fenómeno casual. Los inversores / especuladores que promueven la innovación disruptiva han sabido sacar provecho de la ‘deconstrucción’ de roles y relaciones sociales en ámbitos como los medios de comunicación (Google, Facebook), el turismo (Airbnb) o el transporte (Uber) o la contratación de personal (Deliveroo y similares). Con este precedente, no parece descabellado especular que intenten lo mismo la explotación del subconsciente.

Lo que subyace es un déficit de ética y también de teoría social en los discursos y prácticas que emanan de Silicon Valley. Déficits que se encarnan en personas, empresas y organizaciones que tienen clara conciencia de sus propósitos y una férrea voluntad de alcanzarlos. En su propio (quizá exclusivo) beneficio. El mal existe, dicen por ahí, y es distinto de la ausencia de bien. Atentos.

¿Existe una inopia tecno-optimista?

Copio de una entrevista en La Contra de La Vanguardia (“O regulamos las tecnológicas o seremos sus subempleados”, 4/7/2017). Agrupo en tres bloques sus opiniones sobre el poder las grandes empresas tecnológicas norteamericanas y sus consecuencias.

De entrada, una afirmación que los datos vienen a respaldar:

«Vivimos una revolución global, acelerada y despiadada […] Google, Facebook y Amazon ya son hoy los monopolios más poderosos de la historia con el mayor valor bursátil que jamás ha tenido empresa alguna y un poder omnímodo.

Luego, una interpretación en clave de política global:

«Son el brazo neocolonial del poder americano. […] No es la tecnología la que impone su ley. Es la política neocolonial.«

Parece algo radical. Pero conviene no olvidar que ya en 1993 la Administración Clinton, en un documento titulado “Technology for Economic Growth”, justificaba en estos términos su estrategia de impulso a las tecnologías de la información, y en especial a las ligadas a Internet:

Hoy más que nunca el liderazgo tecnológico es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos […] Nuestra capacidad para dominar el poder y la promesa de los avances en las tecnologías punta determinarán en gran medida nuestra prosperidad nacional, nuestra seguridad y nuestra influencia global.«

Finalmente, el entrevistado en La Contra adelanta una predicción:

«Si no los obligamos a cumplir nuestras leyes, nos convertirán en neoproletarios de su paleocapitalismo digital […] Y los políticos europeos o han sido comprados o aún viven en la inopia tecnooptimista.«

Este último concepto, el de inopia tecnooptimista, me ha recordado el de ‘sonambulismo tecnológico’ acerca del que  Langdon Winner ya advertía en 1986 («La ballena y el reactor«):

«Una noción más reveladora es la del sonambulismo tecnológico  […] En el terreno técnico repetidamente nos involucramos en diversos contratos sociales, las condiciones de los cuales se revelan sólo después de haberlos firmado […] Caminamos dormidos voluntariamente a través del proceso de reconstrucción de las condiciones de la existencia humana.«

Ninguno de nosotros lee la letra pequeña de los contratos que (de modo apenas consciente) firmamos con las plataformas tecnológicas. Pero lo que es todavía más grave, es que la promoción y operación de estas plataformas no está hoy por hoy sujeta a ningún tipo de contrato social, ni siquiera en letra pequeña.

Sobre este fenómeno, Winner apuntaba que, tal y como los hechos están corroborando:

«La construcción de un sistema técnico que involucra a seres humanos como partes de su funcionamiento requiere una reconstrucción de los roles y las relaciones sociales.»

Y sin embargo,

«En nuestro tiempo las personas a menudo están dispuestas a realizar cambios drásticos en su forma de vida para dar cabida a la innovación tecnológica mientras que se resisten a cambios similares que se justifican en el terreno político […] Fascinados por el sueño de una revolución espontánea y rural, los tecnólogos evitan todo análisis profundo de las instituciones que controlan la dirección del desarrollo tecnológico y económico.«

En este contexto, la propaganda de Silicon Valley propone adaptar la legislación a la tecnología, cuando lo apropiado sería exactamente lo opuesto.

Seamos conscientes de que detrás de esta subversión de valores que propone primar lo tecnológico sobre lo social hay una hay una voluntad firme, que se aprovecha de la inopia tecnooptimista y del sonambulismo tecnológico. Estemos avisados.

Propuesta de reflexión

«A partir de la reflexión sobre un artefacto o una plataforma tecnológica que utilicéis habitualmente, ¿podéis identificar un efecto colateral del que hubiérais preferido ser previamente advertidos? «