Entradas

La singularidad es una religión

Leo por ahí que la idea de la singularidad, que incluye la predicción de que la evolución de la (mal llamada) inteligencia artificial superará y hará obsoletas las capacidades de la inteligencia humana, es una religión.

O sea, en último término, la consecuencia de un acto de fe: el de la capacidad de quienes la defienden de crear una tecnología que supere las facultades que hasta ahora considerábamos exclusivas de los humanos.

O, si se prefiere, una consecuencia del cientificismo, la ideología que sostiene que la ciencia es el único modo válido de entender el mundo y resolver problemas sociales.

Me parece razonable. De hecho, la confianza ilimitada de muchos en el poder de la ciencia y de la tecnología es también una creencia basada en un acto de fe. O, si se prefiere, no pasa de ser una hipótesis de trabajo. Puede parecer plausible, porque la ciencia y el método científico han generado respuestas a muchos retos teóricos y prácticos. Pero no es demostrable que sean aplicables a todos los retos presentes y futuros.

«Los seres humanos siembre han construido mitos colectivos, con el objetivo de cohesionar, controlar y dar un sentido a su experiencia compartida. Los mitos nos guían, nos inspiran y nos permiten vivir en un universo que en último término es incontrolable y misterioso. Pero también pueden cegarnos ante las necesidades reales urgentes. […] La religión de la tecnología es uno de esos mitos.»

(David Noble, «La religión de la tecnología«).

Desde siempre hay quienes han instrumentalizado las religiones como instrumentos de poder sobre la conciencia y los comportamientos de personas y sociedades. Lo cual obliga a preguntarse si la religión de la singularidad se basa en un acto de buena fe, o es simplemente un instrumento interesado para acumular riqueza y poder. Más aún cuando quienes con mayor entusiasmo defienden la idea de la singularidad (p.e. la Singularity University) son los mismos que promocionan empresas exponenciales cuyo éxito, por la misma idea de exponencialidad, es alcanzar posiciones de oligopilio en sus mercados.

Conclusión. No perdamos la fe en la ciencia, pero desconfiemos de los ‘ultras de la ciencia’. Uno de ellos escribía hace poco en El País que «la ciencia siempre acaba destruyendo las creencias«. Una afirmación muy radical que sin embargo no deja de ser una creencia sin base científica. 

Para acabar. En ocasión de su 150 aniversario, la prestigiosa revista científica Nature ha publicado algunas reflexiones muy interesantes sobre el presente y futuro de la ciencia. Las recomiendo (y tal vez las comente en el futuro).

 

#Tech4What: La trampa de las preguntas binarias

Ship2B tuvo la bienintencionada pero arriesgada inciativa de incluir en el programa de 4YFN un taller sobre la cuestión «Tech4Good o Tech4Bad». Se nos pidió a los participantes, distribuidos en 7 u 8 grupos, que propusiéramos en unos 20 minutos tres iniciativas ‘potentes’ para catalizar intencionadamente un impacto social positivo de la tecnología.

Es un asunto importante, desde luego oportuno como para incluirse en la agenda de una organización como Ship2B centrada en el impacto social, pero que requiere (pienso) una reflexión y un proceso de exploración y debate mucho menos superficial que el posible en el tiempo y formato propuesto.

La temática del impacto de la tecnología en la sociedad, como el menos tratado del impacto de la sociedad en la tecnología, es un asunto demasiado complejo, multidimensional si se prefiere, para encapsularlo en una pregunta binaria.

El progreso tecnológico tendrá (ha tenido) efectos positivos, pero también negativos.

«No question, technological progress, just like trade, creates losers as well as winners. The Industrial Revolution involved hugely painful economic and social dislocations—though nearly everybody would now agree that the gains in human welfare were worth the cost» (The Economist, 27/09/2001)

Aceptemos que  en la mayoría de las ocasiones quienes impulsan el avance de la tecnología lo hacen con buenas intenciones (#tech4good); pero ello no excluye que generen efectos colaterales indeseados, además de una distribución por lo general nada democrática entre ganadores y perdedores. En particular, porque nadie se postula de entrada como perdedor.

Al mismo tiempo, la naturaleza humana, o el influjo de las fuerzas del mal, si se prefiere, tendrá como consecuencia inevitable que haya (los ha habido, los hay) quienes conciban, desarrollen, impulsen o utilicen la tecnología para fines socialmente censurables (#tech4bad).

«La revolución de los ordenadores es claramente silenciosa con respecto a sus propios fines. (Langdon Winner«, La ballena y el reactor).

Los que nos dedicamos ayudar a grupos u organizaciones en sus procesos de cambio sabemos de la dificultad frecuente en que se encuentran para responder con precisión y coherencia a una ‘pregunta poderosa’: «¿Para qué?«. Pienso que sería interesante someter a los convencidos del #Tech4Good a un cuestionamiento a fondo de sus convicciones.

«Hablan demasiado cuando convendría callar más. Todo son respuestas y casi no queda espacio para las preguntas que pueden no tener respuesta.» (Josep M. Esquirol, «La resistencia íntima«).

Porque los expertos han descrito el síndrome que denominan como ‘la ilusión del conocimiento’ (ver, por ejemplo, «The Knowledge Illusion«).  Cuando se interroga a fondo a gente sobre su conocimiento en detalle sobre temas en los que tienen una opinión bien formada, una buena parte acaba por admitir, siempre ‘a posteriori’, estar mucho menos seguros de su conocimiento en profundidad de la materia. Sería ilustrativo hacer este experimento sobre los efectos de la tecnología. ¿Alguien se apunta?

 

Un desajuste entre evolución tecnológica y social

Vivimos en una época de aceleración social. Pero, como sugiere el diagrama, el ritmo de cambio no es el mismo en todos los ámbitos de la sociedad. La valoración de los desajustes depende de quién la lleva a cabo.

Desajuste entre tecnología y negocios

La  maquinaria de propaganda de la industria tecnológica se aplica a recordarnos que muchas tecnologías, especialmente las relacionadas con la computación, evolucionan de forma exponencial (curva 1).

Desde la perspectiva de las empresas, o más concretamente desde la de consultores de empresas, lo más releante es el desajuste entre el ritmo de evolución de las tecnologías y el de los negocios que podrían utilizarlas con provecho. De ahí la insistencia en la transformación digital con argumentos de este estilo:

«Las prácticas de los negocios […] se desarrollaron en gran medida en la era industrial […] La brecha entre las curvas 1, 2 y 3 muestran la necesidad de las organizaciones de adaptarse a la tecnología y a los cambios en los estilos de vida.»

Desajuste entre tecnología y gobernanza

La base de esta argumentación está clara, aunque no se explicite: La tecnología manda; al resto le toca adaptarse. El comentario acerca del desajuste con la curva 4 es similar:

«Las políticas públicas, incluyendo las relacionadas con la desigualdad de ingresos, el desempleo, la inmigración y el comercio, que afectan directamente a los negocios por medio de la legislación, la regulación y los impuestos […] sólo evolucionan tras años de debate público.»

Un debate público al que no se someten, ni quieren hacerlo, quienes inventan, diseñan, financian, implantan, distribuyen y promueven el avance de las tecnologías, incluso cuando tengan efectos socialmente disruptivos. Los portavoces del sector tecnológico lo expresan sin reparos:

«Las estructuras formales y no formales de gobernanza tendrán dificultades para seguir el ritmo exponencial y acelerado del cambio […] Las estructuras de gobierno actuales se desarrollaron a lo largo de miles de años, y aunque pueden haber sido adecuadas para un mundo de cambio lento, están maduras para la disrupción. Mientras la  tecnología cambia a ritmo exponencial, la gobernanza tiende a hacerlo a ritmos lineales. Esta discrepancia debe ser rectificada

Dando por supuesto, otra vez de forma implícita, que es el ritmo de la gobernanza, no el de la tecnología, el que debe rectificarse (o sea, des-linealizarse).

Un conflicto entre fuerzas de voluntad

Se plantea pues un conflicto de calado entre dos fuerzas de voluntad. La de quienes, al presentar como inevitable el ritmo de evolución tecnológica, dictan que es la sociedad quien debe adaptarse. Y la de quienes, en sentido opuesto, consideramos que si el desajuste fuera inevitable la adaptación debería ser a la inversa.

Algo habrá que hacer. Porque, en su exhaustivo tratado sobre la aceleración social, Hartmut Rosa   avisa que:

«La aceleración que es una parte constitutiva de la modernidad cruza un umbral crítico en la `modernidad tardía`, más allá del cual la demanda de sincronización social y de integración social ya no puede ser satisfecha«.

De otra parte, en su reciente libro sobre la economía del bien común, el laureado Jean Tirole propone que:

«La búsqueda del bien común pasa en gran medida por la creación de instituciones cuyo objetivo sea conciliar en la medida de lo posible el interés individual y el interés general.»

Teniendo claro que la fuerza de voluntad que impulsa la aceleración tecnológica no tiene el interés general como principal priorida, guardo estas dos citas como punto de partida de futuras reflexiones y/o propuestas.

Imagen: Adaptada de un documento de Deloitte.