Entradas

La singularidad es una religión

Leo por ahí que la idea de la singularidad, que incluye la predicción de que la evolución de la (mal llamada) inteligencia artificial superará y hará obsoletas las capacidades de la inteligencia humana, es una religión.

O sea, en último término, la consecuencia de un acto de fe: el de la capacidad de quienes la defienden de crear una tecnología que supere las facultades que hasta ahora considerábamos exclusivas de los humanos.

O, si se prefiere, una consecuencia del cientificismo, la ideología que sostiene que la ciencia es el único modo válido de entender el mundo y resolver problemas sociales.

Me parece razonable. De hecho, la confianza ilimitada de muchos en el poder de la ciencia y de la tecnología es también una creencia basada en un acto de fe. O, si se prefiere, no pasa de ser una hipótesis de trabajo. Puede parecer plausible, porque la ciencia y el método científico han generado respuestas a muchos retos teóricos y prácticos. Pero no es demostrable que sean aplicables a todos los retos presentes y futuros.

«Los seres humanos siembre han construido mitos colectivos, con el objetivo de cohesionar, controlar y dar un sentido a su experiencia compartida. Los mitos nos guían, nos inspiran y nos permiten vivir en un universo que en último término es incontrolable y misterioso. Pero también pueden cegarnos ante las necesidades reales urgentes. […] La religión de la tecnología es uno de esos mitos.»

(David Noble, «La religión de la tecnología«).

Desde siempre hay quienes han instrumentalizado las religiones como instrumentos de poder sobre la conciencia y los comportamientos de personas y sociedades. Lo cual obliga a preguntarse si la religión de la singularidad se basa en un acto de buena fe, o es simplemente un instrumento interesado para acumular riqueza y poder. Más aún cuando quienes con mayor entusiasmo defienden la idea de la singularidad (p.e. la Singularity University) son los mismos que promocionan empresas exponenciales cuyo éxito, por la misma idea de exponencialidad, es alcanzar posiciones de oligopilio en sus mercados.

Conclusión. No perdamos la fe en la ciencia, pero desconfiemos de los ‘ultras de la ciencia’. Uno de ellos escribía hace poco en El País que «la ciencia siempre acaba destruyendo las creencias«. Una afirmación muy radical que sin embargo no deja de ser una creencia sin base científica. 

Para acabar. En ocasión de su 150 aniversario, la prestigiosa revista científica Nature ha publicado algunas reflexiones muy interesantes sobre el presente y futuro de la ciencia. Las recomiendo (y tal vez las comente en el futuro).

 

La fe en la ciencia es también un acto de fe

Es cada día más frecuente encontrar quien describe como VUCA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambigüo) el mundo en que vivimos.

Es posible que no quede otro remedio que acostumbrarnos a vivir de forma permanente en este estado de volatilidad, incertidumbre y ambigüedad (doy por sentado que la complejidad ha llegado para quedarse).

Pienso, sin embargo, que una gran mayoría de las personas prefieren (como mínimo en alguna medida) la estabilidad, la certidumbre y la claridad. Pero cada vez está menos claro cómo conseguirlas, de qué recurso o recursos echar mano.

Quizá el más tradicional sea la religión y la fe en la religión. Pero está cada vez menos de moda. Para otros, la ciencia, la tecnología y el progreso basado en el desarrollo científico y tecnológico será la solución de todas las incertidumbres. Dos puntos de vista que a menudo se contraponen.

Un artículo reciente sobre la posverdad proporciona un ejemplo ilustrativo.  Al hilo de la confrontación entre datos y posverdad, el articulista se pregunta:

«¿Nos podrán salvar los números de la posverdad?»

Y se responde:

«Desde luego, pero que lo hagan dependerá de que logremos ilustrar a la gente. De que convenzamos al mundo de que debe entender la matemática y la ciencia. De que enseñemos a los maestros a enseñar a los alumnos a pensar de forma racional, inteligente y creativa. De que construyamos una sociedad abierta que adopte la razón como guía.»

El peligro que denuncia es que «muchas veces las certezas tienen más que ver con la fe que con la realidad», y que «la fe es irracional».

Afirmaciones a las que se pueden oponer dos réplicas:

  • Si la fe, en lo que sea, existe, es que forma parte de la realidad. La existencia de la fe es una certeza.
  • La fe en la ciencia y en la tecnología no deja de ser también un acto de fe.

La segunda me parece más fundamental y evidente, por más que los más apegados al materialismo científico se empeñen (de modo quizá no consciente) en ignorarlo. Traduzco de un artículo en una publicación para nada anti-científica como Wired:

«Esta es la naturaliza de la ciencia. Nunca ‘prueba’ nada de forma definitiva. Todo lo que la ciencia puede hacer es ofrecer la mejor respuesta usando un modelo basado en los datos disponibles […] La ciencia no puede probar que el modelo sea cierto, pero puede probar que no lo es […] Por ello nunca me ha gustado el término ‘hecho científico’ o la frase ‘La ciencia prueba que …’. Entiendo lo que la gente quiere decir con ello, pero no es como la ciencia funciona.»

¿Cómo funciona pues la ciencia? Copio de un libro de una física mediática (negrillas añadidas).

«Los científicos tratar de imaginar objetivamente cómo suceden las cosas y qué marco físico podría explicar lo que observan. Quienes trabajan en la ciencia tratan de evitar que las limitaciones o los prejuicios humanos nublen la imagen de modo que puedan confiar en sí mismos para obtener una comprensión no sesgada de la realidad.»

Creo que, además de lo improbable de la imaginación objetiva, es evidente que este párrafo contiene, aparte de un acto de fe en la ciencia, uno añadido acerca de la capacidad de los científicos de evitar limitaciones y prejuicios humanos, empezando por los suyos propios. De hecho, según otro artículo en Wired,

«Investigadores la Universidad de Yale han demostrado que las personas con un nivel alto de educación son las más inquebrantables en sus convicciones.»

Concluyendo. La insistencia de algunos científicos, basándose en su inquebrantable fe en la ciencia, en contraponer fe y ciencia me parece no sólo contradictoria, sino poco científica.

¿Viven la tecnología como una religión?

161025 BlogUn artículo en Aeon, una nueva publicación de Internet, a la cual confieso no saber cómo llegué, me lleva hasta la noticia de la publicación de «Utopia is Creepy«, el último libro de Nicholas Carr, una de mis tecno-críticos preferidos.

Sin haber tenido tiempo de leerlo todavía, transcribo y comento alguno de los párrafos del artículo, que dan una idea de por dónde está Carr disparando sus tiros.

«La mayor de las religiones originarias de los Estados Unidos […] es la religión de la tecnología.»

David Noble, un historiador demasiado poco conocido, escribió hace tiempo en la misma línea en «La religión de la tecnología«. En su conclusión apuntaba que:

«La religión de la tecnología se ha convertido en un hechizo común […] La expectativa de una salvación última a través de la tecnología, sea cual sea el coste humano y social, se ha convertido en una ortodoxia tácita, reforzada por un entusiasmo pro la novedad inducido por el mercado […] De este modo, se permite el desarrollo tecnológico sin restricciones para continuar a paso acelerado, sin un escrutinio o supervisión serios: sin razón. [Porque] desde el interior de la fe, todas las críticas parecen irrelevantes e irreverentes.»

El planteamiento de Carr, por lo general menos académicamente riguroso que el de Noble, parece llevar a conclusiones similares. Sostiene que Silicon Valley vende más que artefactos y software: vende una ideología. Lo cual, dicho sea de paso, resulta bastante evidente para quien siga con una mínima atención las publicaciones de los sacerdotes de la Singularity University y sus acólitos.

Carr acaba su artículo con una frase que dejo como una cuestión a meditar:

«Corremos en masa hacia lo virtual porque lo real nos exige demasiado.«

Es posible que sea una verdad a medias, pero incluso esa media verdad merece, creo yo, una reflexión seria. Individual y colectiva.